
Presentación
En el contexto latinoamericano y caribeño, es común la circulación y adopción de ideas, y conocimientos generados en el Norte Global en forma de políticas, planes y proyectos urbanos y territoriales. Los tomadores de decisiones, los profesionales y la academia suelen tomar estas ideas y conocimientos como ‘mejores prácticas’, a menudo pasando por alto los factores contextuales que dan forma tanto al lugar donde se originaron como al lugar donde se implementan. Esto lleva a priorizar un conjunto de objetivos predefinidos en lugar de responder a las necesidades y expectativas de las comunidades locales. A esto se suma el estilo que domina la política y la toma de decisiones en la región, que se basa en racionalidades tecnocráticas y de arriba-hacia-abajo, que demandan datos ‘precisos’ y experticias especializadas para informar estos procesos.
En el actual contexto neoliberal, en donde predomina la subordinación al mercado y la mercantilización de la política pública y la toma de decisiones, esta situación ha generado una serie de expresiones de planificación, urbanismo y diseño insurgentes, lideradas por organizaciones locales, colectivos, activismos y otros similares, que buscan reivindicar el derecho a ser incluidas, a moldear la toma de decisiones y a definir las políticas públicas urbanas y territoriales. Estas prácticas no solo aspiran al reconocimiento de los círculos de poder político, económico y académico, sino que también aspiran a re-significar la ciudadanía, la igualdad y la justicia, aunque lo hagan a través de procesos de planificación y gestión fuera de los marcos establecidos del desarrollo urbano. Buscan también repolitizar y democratizar las nociones convencionales de ciudad y territorio, para dar sentido a las causas locales y de reivindicación de sus derechos y su lucha. Es posible que estas prácticas puedan estar también influenciadas, en cierta medida, por conocimientos tecnocráticos o ser inspiradas en otras realidades locales o en contextos diferentes, como también ser autogeneradas. Asimismo, es necesario admitir que estos procesos de producción de ideas y de circulación de prácticas están mediados, producidos y moldeados por contradicciones y relaciones de poder, inmersas en dinámicas locales, comunitarias y territoriales.
Es en este marco que el II CIUR 2024 examina, interroga y expone la diversas manifestaciones, causas e impactos de la colisión entre las ideas y conocimientos importados irreflexivamente desde el Norte Global, en materia urbana y territorial, y las prácticas insurgentes de planificación, urbanismo y diseño de las organizaciones de base y las comunidades urbanas y no urbanas latinoamericanas y caribeñas. Por un lado, espera incluir experiencias que aborden de manera crítica el fenómeno descrito, para resaltar el potencial de las prácticas insurgentes y/o disidentes como alternativas al status quo dominante. Por otro, aspira a generar un espacio de discusión y debate entre académicos, profesionales, y comunidades de la región que contribuya a contrarrestar estas hegemonías a través del conocimiento de otros entendimientos y perspectivas de desarrollo.
Propuesta de paneles
Para lograr estos objetivos, se proponen las siguientes líneas y sub-líneas de investigación y debate, aunque también se admitirán propuestas que traten temas relacionados:
1. COMUNIDADES, CIUDAD Y TERRITORIO
- El rol de los movimientos sociales, organizaciones comunitarias de base, activismos y colectivismos en la insurgencia: Prácticas y acciones de empoderamientos que buscan la transformación de sus realidades, para lo cual se organizan a partir de objetivos comunes. Se busca discutir los avances y desafíos que estos grupos de organización socio-territorial presentan en sus procesos reivindicativos y prácticas transformadoras de la realidad urbano – rural.
- Resistencias de grupos vulnerables: Maneras, métodos, incentivos, prácticas manifiestas y latentes de grupos vulnerables y desfavorecidos, auto-organizados, de oposición y lucha ante políticas, propuestas, y proyectos que amenazan sus intereses.
- Urbanismo feminista e insurgente: Prácticas, formas, expresiones y organización de comunidades e individuos de levantarse no solo contra la opresión de las mujeres, sino contra todo tipo de opresión, frente a desigualdades urbanas y territoriales.
- Prácticas insurgentes y resistencias de pueblos indígenas, comunidades racializadas y ruralidades metropolitanas Examina las acciones, reacciones y transformaciones dirigidas a la autoafirmación y legitimación de la existencia de aquellas comunidades que parecen habitar en la periferia de lo denominado como urbano, y que, usualmente son invisibles en la política pública.
2. NEOLIBERALISMO Y TRANSFORMACIÓN URBANA Y TERRITORIAL
- Extractivismo, neoextractivismo y consumismo neoliberal Estilos de gestión de bienes naturales, humanos y urbanos considerados neo-desarrollistas basados en valores neoliberales, que usan y sobre-usan estos bienes como formas de acumulación de capital, generalmente fuera de los lugares donde se generan o existen.
- Transiciones hacia la sostenibilidad energética y de adaptación al cambio climático: Incluye las acciones coherentes y de colaboración entre los múltiples actores que habitan y transforman las ciudades y los territorios, como los líderes políticos, el sector privado, de distintos niveles de gobierno, las comunidades, etc. bajo un efectivo enfoque que asegure la protección ambiental.
- Enfoque de ciudades justas: Enfoque de planificación en donde la equidad, la democracia y la diversidad son consideraciones indispensables en el desarrollo urbano. Discute hasta que punto las políticas, proyectos y prácticas que buscan la inclusión, equidad, igualdad, etc cumplen con estos objetivos.
- (In)justicia espacial y territorial/ambiental: Procesos y experiencias que desde la academia y/o los movimientos sociales (urbano/rural) cuestionan el sistema político económico capitalista de expropiación y mercantilización de los territorios/ambientes. De esta forma, se busca conocer sobre cómo se configuran las cosmogonías y la idea de justicia con las nuevas/viejas formas de r-existencia.
3. INSURGENCIAS EN LA POLÍTICA Y LA TOMA DE DECISIONES
- Planificación, urbanismo y diseño de abajo-hacia-arriba (bottom-up): Prácticas de transformación urbana y/o vecinal, lideradas por las comunidades, que buscan formas alternativas en la provisión de vivienda, servicios e infraestructura asequible que resuelva sus demandas, a partir de enfoques de confrontación hacia los inversionistas o el gobierno.
- Coproducción y co-creación en la provisión de servicios básicos, equipamientos e infraestructuras: Práctica donde los proveedores de servicios e infraestructuras y los usuarios trabajan juntos para alcanzar un resultado colectivo. Maneras como los que se ven afectados por un servicio se involucran en el diseño, manejo y/o manutención, al ser los que mejor conocen la situación.
- Uso y generación de conocimientos no-técnicos y no-expertos en la política pública urbana y territorial y la toma de decisiones: Reconocimiento e involucramiento del conocimiento de comunidades originarias, grupos vecinales, individuos laicos y otros similares, en la toma de decisiones y la propuesta de políticas.
- Prácticas de generación de datos de abajo-hacia-arriba: mapeos participativos, crowdsourcing y datos colaborativos: Enfoques de generación de datos a partir del uso de métodos y técnicas que combinan las herramientas de la cartografía y estadística moderna con participación ciudadana para registrar y representar el conocimiento espacial de las comunidades locales.
- Derechos humanos de tercera y cuarta generación: Los derechos humanos de tercera generación abarcan principalmente la idea de autodeterminación, es decir, el derecho a determinar el propio futuro, al desarrollo económico y social, a un medio ambiente sano, a los recursos naturales, a comunicar y derechos de comunicación, a la participación en el patrimonio cultural, a la equidad intergeneracional y la sostenibilidad, entre otros. Los derechos humanos de cuarta generación están relacionados con el desarrollo tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el ciberespacio.
4. HACIA UNA ACADEMIA DISIDENTE
- Educación urbana y ambiental no-formal y progresiva: Prácticas de educación que ocurren fuera del sistema educativo formal, como educación comunitaria, educación de adultos y educación de segunda oportunidad. Incluye una amplia gama de iniciativas educativas en la comunidad, que van desde el aprendizaje en el hogar hasta iniciativas comunitarias.
- Colonialidad del conocimiento y extractivismo académico: Colección de prácticas materiales, desarrollada por académicos e investigadores, que no reconocen e incluso replican formas asimétricas de producción y diseminación de conocimiento. Como respuesta, existen prácticas que buscan desmantelar estas estructuras de producción de conocimiento, así como el marco de referencia e imaginarios europeos y/o estadounidenses que han dado forma a cómo se define y entiende la educación, el conocimiento y la experticia.
- Investigación-acción e Investigación-acción participativa: Enfoques de investigación que involucran a investigadores y participantes para juntos comprender una situación problemática y cambiarla para mejor. Se entabla un debate en cuanto a las acciones y prácticas que buscan el cambio social, evaluando sus influencias, objetivos y logros.
Requisitos para propuesta de panel
Todo panel debe de estar compuesto por 2 coordinadores/as como mínimo y 4 coordinadores/as como máximo, considerando la paridad de género siempre que sea posible.
- Obligatoriamente uno (01) de los/las coordinadores/as debe de tener el grado académico de magíster o doctor.
- Los/las coordinadores/as solo pueden participar de un panel temático.
- • La propuesta del panel debe seguir el formato establecido en el ANEXO 01 y ser enviado en formato “.doc”
- La presentación de los paneles debe ser redactada entre 500 a 700 palabras y contener obligatoriamente: 1. La contextualización teórica, político y socio-cultural; 2. La relevancia e impacto del panel, así como el objetivo de este; 3. La pregunta, propósito o tema de investigación que abordará el panel y; 4. La(s) línea(s) y/o sub-línea(s) de investigación afines a la convocatoria general que tratarán los resúmenes extendidos que deseen participar del panel.
Si tiene alguna duda o necesita más información, no dude en comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: conferencia2024@urbeslab.com